domingo, 11 de diciembre de 2011

Ciudadanos informan más que los periodistas en plena era digital

Cuando nos vemos inmersos en el boom mediático de las redes sociales, es inevitable que cualquier noticia, tips, comentario o suceso de último momento que nos llame la atención lo divulguemos con rapidez. De esto trata precisamente la Infociudadanía, informaciones constantes que son generadas y publicadas por los mismos usuarios.
 
Más allá de tener un título de Licenciados en Comunicación Social, a las personas les encanta informar y ser informados. La era digital fue la principal causa de la creación de este término relativamente nuevo, ya que los ciudadanos pueden adquirir y vociferar cualquier información con solo ingresar a Internet, ésta puede ser o novedosa o de interés para la persona.

Algo que llama mucho la atención de esta manera de comunicarse es especialmente la libertad de expresión. Los interesados tienen la plena autonomía de gestionar sus noticias, artículos, hasta el punto de crear redes temáticas donde solo se exponga un tema en particular, es algo totalmente libre que hasta un niño de 10 años podría manipular. 




Con todo este suceso se pudiera decir que la figura del periodista está perdiendo protagonismo y con ello, queda en duda la seriedad y veracidad que debe tener la información, debido a que muchos individuos optan por agregarle su toque de opinión o interpretación al texto que comparten.

Para los que se consideran “Infociudadanos” está el portal Web http://www.infociudadano.com que le da la oportunidad al público de colgar en su página los textos, fotos, videos, audios o su labor reporteril, previamente enviados a través del correo electrónico infociudadanomail@gmail.com



En este sitio el  “trabajo” de los ciudadanos será visto por millones de personas, por lo que antes debe pasar por un filtro de verificación para ratificar que sean hechos reales, de los cuales la persona haya sido testigo o pueda mostrar pruebas de la autenticidad de los mismos. 

Todos en algún momento de su vida practican la Infociudadanía por la misma necesidad de estar informados sobre cualquier situación. Se recomienda hacerlo éticamente, sin insultos, vulgaridades, y tratar de tener una visión objetiva para reflejar los hechos.



Por: Luis Carlos Alejandro Rondón
Email: Luis_urbevzla@hotmail.com
@Luisurbe

lunes, 5 de diciembre de 2011

Una ERA que llegó para quedarse

Al pensar en el término Era Industrial, lo primero que se me viene a la mente son varias cosas: avances tecnológicos, dinero, mejoras en la calidad de vida y grandes ciudades, lo que podría traducirse en estos tiempos como el mero “capitalismo”. 


   
Esta revolución en las industrias marcó un cambio en la cultura de muchos países, el incremento de la producción y sus constantes avances, nos llevan directamente a pensar en dos lugares catalogados como potencias mundiales en lo respecta al argot económico: Estados Unidos y China; ambos, con una apoteósica proyección e influencia en gran parte de la población.

Sin embargo, a veces parece mentira el daño que nosotros mismos le causamos al medio ambiente, ya sea, al desechar desperdicios en la calle, al no darle el debido mantenimiento al motor de los vehículos (lo cual produce un mayor escape de monóxido de carbono) y un sinfín de cosas que deterioran la capa de ozono aún más. 

La Era Industrial conlleva a un crecimiento de la producción y por consiguiente de la contaminación a nivel mundial, en la cual se ven afectadas muchas personas que viven en zonas aledañas donde se construye o funciona la empresa, acarreándole a estas multas millonarias o el cierre total de su compañía. 

En la actualidad el desarrollo de materia prima será constante, y más cuando se originan innumerables productos en menor tiempo, que a diferencia de épocas anteriores costaba más, puesto que no se contaba con las maquinarias necesarias para ejecutar una producción en serie o de masas. 

A todos nos encanta lo más novedoso, ir de la mano de lo último que saque a la luz una compañía en específico, pero a ciencia cierta si los seres humanos no le aportamos cariño al medio ambiente, nadie más lo hará. Un comunicador social juega uno de los papeles más importantes dentro de una empresa, y es el de asesorar y crear conciencia a nivel comunicacional a estos “jefes” que solo buscan mayor producción sin ver lo contraproducente que podría ser (al punto de generarse una crisis). Es una relación  Ganar – Ganar, jactarse de grandes creaciones pero afectando a la humanidad, no los llevará a ningún lado.

Según un estudio de la Comisión Europea (CE), anualmente mueren 310.000 personas por enfermedades respiratorias generadas por los gases de escape de motores Diesel, por polvos finos y otras partículas en suspensión. Una cifra realmente elevada que no solo arruina la reputación de la empresa, sino que cobra vidas, al parecer… sin importarles.


Por: @Luisurbe
Email: Luis_urbevzla@hotmail.com


jueves, 24 de noviembre de 2011

Redes sociales: más que un "faranduleo"

¡Estemos claros! La diversidad en Twitter abunda, están los que se dedican a chatear saludando a todos sus followers, echándole los cuentos del día, lo que harán el fin de semana y pare usted de contar, le siguen los que publican o RT noticias de cualquier índole, de igual forma, los que descaradamente le roban los tweets a los demás sin dar los respectivos créditos, las cuentas especializadas en un solo tópico, los muy criticados “divos”, los que se dedican a solo seguir a artistas, etc, etc, etc.

En la actualidad hay empresas u organizaciones que contratan a un personal exclusivamente para el manejo de las redes sociales, ya sea facebook, twitter o la red netamente empresarial LinkedIn, algunas compañías los exigen comunicadores sociales, otras, expertos en informática, lo cierto del asunto es que igual se debe cuidar el contenido que se vaya a publicar, ¿quién no recuerda el chasco de Alicia Machado y sus “dos Chinas” o el caso más reciente, el “dolor de pierna en todo el cuerpo” de Marjorie de Sousa?


Las metidas de pata en Twitter están a la orden del día, en un país como Venezuela y estoy seguro que en muchos otros también los errores salen a relucir más rápido que cualquier acto de bondad. Es por ello que, la reputación de una compañía está en manos de una serie de profesionales que pueden fácilmente hundir o catapultar a la empresa de forma online.

Siguiendo en el tema de la reputación, recientemente leí en una noticia vía web que trataba sobre una reunión de varias empresas de turismo en España y me parece interesante señalar y citar que,  "una buena gestión de la reputación en Internet permite tener impactos positivos de la marca, además unos productos y servicios más valorados y la creación de un producto u oferta que dé respuesta a una demanda naciente”. Los ponentes subrayaron que para conseguir esta buena reputación en el medio digital, es "fundamental conocer el producto" y diseñar una estrategia integrada entre lo que se hace offline y online.



Además, insistieron en que hay que estar pendiente de la página web, su posicionamiento y los materiales multimedia que en ella se publiquen, no solo prestar atención a las redes sociales. 

Coincido plenamente con ellos, pues el portal web es tu carta de presentación ante muchos clientes, potenciales compradores y por supuesto para la competencia. En ella sería ideal colocar un catálogo de los productos existentes o servicios que ofrece la empresa, tal vez para personas que no puedan trasladarse hasta el sitio donde esté ubicada.

Hablando de diferentes empresas, para las ventas online es bien sabido que la de mayor auge en Venezuela es www.mercadolibre.com.ve, sin embargo existe una gran cantidad de organizaciones públicas las cuales te exigen ingresar a su página web para optar por cualquier requisito, como si esto sirviera de mucho, pues igual las personas tienen que calarse largas colas cuando van a tramitar su requerimiento. 


Y para finalizar ¿es importante que las empresas tengan sus redes sociales?


Sin duda alguna, cada empresa debe innovar, estar al tanto de las nuevas tecnologías y avances que conlleven a una mejoría y a un acercamiento con su público externo, esto, es lo que hace posible las redes sociales, no solamente para promocionar, ofertar o darse a conocer en la web, sino llegarle al consumidor, responder sus inquietudes, mostrarle tips que a lo mejor desconocían y lograr ese valor añadido entre sus clientes y proveedores. 

“La imagen de marca la construyes tú, la credibilidad tus usuarios” vía @eduardcn



Por: Luis Carlos Alejandro Rondón
@Luisurbe