Cuando nos vemos inmersos en el boom mediático de las redes sociales, es inevitable que cualquier noticia, tips, comentario o suceso de último momento que nos llame la atención lo divulguemos con rapidez. De esto trata precisamente la Infociudadanía, informaciones constantes que son generadas y publicadas por los mismos usuarios.
Más allá de tener un título de Licenciados en Comunicación Social, a las personas les encanta informar y ser informados. La era digital fue la principal causa de la creación de este término relativamente nuevo, ya que los ciudadanos pueden adquirir y vociferar cualquier información con solo ingresar a Internet, ésta puede ser o novedosa o de interés para la persona.
Algo que llama mucho la atención de esta manera de comunicarse es especialmente la libertad de expresión. Los interesados tienen la plena autonomía de gestionar sus noticias, artículos, hasta el punto de crear redes temáticas donde solo se exponga un tema en particular, es algo totalmente libre que hasta un niño de 10 años podría manipular.
Con todo este suceso se pudiera decir que la figura del periodista está perdiendo protagonismo y con ello, queda en duda la seriedad y veracidad que debe tener la información, debido a que muchos individuos optan por agregarle su toque de opinión o interpretación al texto que comparten.
Para los que se consideran “Infociudadanos” está el portal Web http://www.infociudadano.com que le da la oportunidad al público de colgar en su página los textos, fotos, videos, audios o su labor reporteril, previamente enviados a través del correo electrónico infociudadanomail@gmail.com.
En este sitio el “trabajo” de los ciudadanos será visto por millones de personas, por lo que antes debe pasar por un filtro de verificación para ratificar que sean hechos reales, de los cuales la persona haya sido testigo o pueda mostrar pruebas de la autenticidad de los mismos.
Todos en algún momento de su vida practican la Infociudadanía por la misma necesidad de estar informados sobre cualquier situación. Se recomienda hacerlo éticamente, sin insultos, vulgaridades, y tratar de tener una visión objetiva para reflejar los hechos.
Por: Luis Carlos Alejandro Rondón
Email: Luis_urbevzla@hotmail.com
@Luisurbe